
1- El dolor acentuado por el contexto emocional.
El miedo, la predisposición, la falta de conocimiento llevan a la mujer a experimentar estrés lo cual agudiza e incrementa las sensaciones físicas.
TIP- Es importante acudir con un especialista para recibir educación sobre el parto, conocer a detalle todo el procedimiento que se llevará a cabo, aprender a realizar técnicas respiratorias, solicitar consejos de familiares quienes ya han experimentado la labor de parto, conocer la clínica en donde se realizará la intervención, leer todo lo referente al tema.
2- Debido a la naturaleza del procedimiento el dolor del parto es un proceso funcional debido a la dilatación del cervix, las contracciones, el descenso del bebé, posición y procedimentos médicos.
RECUERDE que aguantar la respiración y resistirse a las contracciones puede obstaculizar la dilatación y el parto. La falta de oxigenación producirá dolor debido al incremento de tensión en el cuerpo. Por eso es necesario respirar con inspiraciones cortas y exhalaciones profundas. Concéntrese en su respiración, aguantar la respiración privará de oxigeno a su bebé.
Es importante destacar que sin dolor en el parto no habría un incremento de endorfinas, cuya función es contrarrestar al miedo y al dolor.
Tras el parto las endorfinas propician un efecto secundario de relajación.
De la misma forma en el proceso se libera la oxitocina, hormona responsable de producir sentimientos de pertenencia y afiliación, esta segregación permite en la madre el sentimiento de unión con su hijo. Junto con este efecto la oxitocina permite olvidar los momentos difíciles ocurridos durante el parto. La oxitocina es la sustancia que permite que la madre pueda pensar en tener otro bebé a las semanas de parir.