sábado, 23 de noviembre de 2013

¿Sabías qué? (Sobre el invierno).


En esta época del año a causa de la falta de exposición solar, se registran más casos con trastornos del estado de ánimo de origen estacional. Esto debido a que dos factores contribuyen a eso:
1-Deficiencias en vitamina D- La vitamina D se sintetiza con la exposición a la luz solar, en esta época del año los días duran menos y por lo tanto hay menos exposición a la luz solar, en relación a esto la deficiencia vitamínica está relacionada con trastornos de sueño, depresión, entre otras cosas.
2- La falta de exposición a la luz solar aumenta los niveles de melatonina en la glándula pineal lo cual está vinculado al aumento de estados hipnóticos y depresión.

Sí padeces una problemática de este tipo llama al 5882 95 13 y haz una cita o visitanos en el siguiente enlace: http://clinicadelasemocione.wix.com/sapmexico 

martes, 1 de octubre de 2013

Hay gente...

Hay gente que prefiere hacer compromisos con las cosas que con las personas. 
Dispuestos a entregar sus fuerzas, su tiempo y sus recursos económicos a lo que les destruye en lugar de lo que edifica. 
Prefieren perder enormes cantidades de tiempo con lo intrascendente que dedicarle pequeños momentos a lo prioritario. 
Posponen el cambio y se angustian por el status quo. 
Se enternecen y conmueven con trivialidades y son implacables e inmisericordes ante el pobre y el desposeído. 
Están dispuestos a dar, siempre y cuando la ganancia sea garantizada. 
No conocen la palabra "dar", piensan que es sinónimo de "invertir". 
Piensan que todo se mueve por mayorías sin darse cuenta que esa idea fue inventada por minorías.
Buscan comprar el respeto y eternizarlo en fotografías. 
Para ellos las relaciones interpersonales no existen, solamente hay transacciones. 
Desecharon el dolor de la existencia o al menos lo niegan. Es tan fuerte la negación que ignoran el dolor peligrosamente, tan peligrosa la ignorancia que ni saben que aquello que dicen disfrutar en realidad lo sufren. 

jueves, 29 de agosto de 2013

Conferencia: Los valores son la vía de desarrollo comunitario.

Estimados amigos, el día Lunes 2 de Septiembre participaré impartiendo una conferencia en el auditorio de la preparatoria oficial No. 52.
Te invito a conocer la manera en que nuestra filosofía de consumo influye para empobrecer desde aspectos económicos, motivacionales y comunitarios. Aprendamos a ver en los valores una posibilidad real de crecimiento y desarrollo comunitario.
 
 

martes, 20 de agosto de 2013

5 CODIGOS DE VESTIMENTA QUE NO DEBES DEJAR PASAR EN UNA ENTREVISTA LABORAL. (HOMBRES)


Ayer comentábamos algunos consejos respecto a la imagen profesional que una persona debe cuidar para presentarse en una entrevista de trabajo. Hoy continuamos con unas recomendaciones para varones en ese momento crucial.

 

1-      LA IMPORTANCIA DE LA SIMETRÍA- Según diversas investigaciones, el ser humano ha desarrollado una tendencia a fascinarse con lo simétrico, recuerda que en esta cita de trabajo debes evocar experiencias agradables. Cabello corto, uñas recortadas y un aspecto pulcro son puntos a tu favor en una entrevista laboral.

2-      EVITA FUMAR ANTES DE LA ENTREVISTA- Tal como lo sugerimos en la sección anterior es indispensable desarrollar buenos hábitos y generar estímulos agradables a partir de nuestro aroma. El aroma desagradable a tabaco distraerá la atención de nuestro receptor, se centrará y te recordará por un aroma desagradable.

3-      TATUAJES Y PERFORACIONES EN ZONAS NO VISIBLES- Recuerda que al ingresar a trabajar a una empresa, serás parte de la representación de la imagen de la misma. En el área de recursos humanos pese a las legislaciones en contra de la discriminación no se ve con agrado el uso de tatuajes y perforaciones.

4-      NO DISTRAIGAS CON TU ASPECTO- Evita el uso de corbatas con texturas, colores llamativos o emulando tus comics favoritos, lo mismo para camisas, desiste de usar camisas con estampados o colores chillantes, es recomendable usar corbatas y camisas lisas con colores sobrios en combinación con un traje clásico. Recuerda la predilección del ámbito empresarial por los colores oscuros, azules, grises y tierra.

5-      COMBINACIÓN IMPECABLE- La gran diferencia entre un varón que cuida su imagen y uno que no, radica en la capacidad de combinar ligeros detalles, por ejemplo el color del cinturón deberá combinar con el color del  pantalón, los zapatos y los calcetines. Evita usar calcetines blancos con zapatos oscuros a menos que el trabajo que estés buscando sea como imitador de Michael Jackson.
 
Jonathan Ricardo Flores Ahumada.
Psicoterapeuta y consultor en SAP México La Clínica de las Emociones
Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Interdisciplinarias S.C.
Afiliado Internacional ante la American Psychological Association.
 
 
 

 

lunes, 19 de agosto de 2013

5 CODIGOS DE VESTIMENTA QUE NO DEBES DEJAR PASAR EN UNA ENTREVISTA LABORAL. (MUJERES)


El cuidado de tu imagen pública es una prioridad en todo ámbito, la manera en que vistes describe en ciertos modos el cuidado que das a tu persona, la imagen y el concepto que posees de ti mismo, refleja el autoestima y manifiesta de manera detallada el interés que tienes por alcanzar un puesto de trabajo. Si pudiéramos encontrar una palabra precisa para conocer las razones por las cuales nos arreglamos para una cita (sea laboral o no) sería la palabra “interés”.

Aquí les recomiendo una serie de detalles que debemos tomar en cuenta para comunicar el mensaje adecuado en nuestra entrevista laboral.

 

1-      NO EXAGERES- El uso de peinados extravagantes, colores demasiado llamativos en los tintes y maquillaje recargado son una mala combinación. Usar tatuajes y perforaciones en zonas visibles son puntos menos en tu entrevista de trabajo. La entrevista de trabajo es una oportunidad de mostrar quién eres y que eres capaz de hacer, eso debe quedar en la memoria del reclutador, no el color de tu cabello, tu tatuaje o tus accesorios. Esto contribuye a desarrollar imágenes agresivas o descontroladas.

2-      NO MOLESTES CON LOS OLORES- Fumar antes de tu entrevista de trabajo generará una experiencia sumamente desagradable, recuerda que ese momento clave debe ser asociado al menos con estímulos agradables. El exceso de perfume puede conseguir el mismo resultado. Recuerda perfumar con al menos 1 o 2 disparos las zonas del cuello, las muñecas y la zona del esternón.

3-      LA SIMETRÍA Y LA LIMPIEZA SON CLAVE- El esmalte de las uñas debe ser discreto, así como el tamaño de las uñas. Jamás uses ropa sucia, debe ser ropa limpia, planchada con botones completos y nunca descocida. No uses medias rotas, ni permitas que te falten zapatos de corte clásico y tacón bajo o medio.

4-      EL CONJUNTO RECOMENDADO- Los clásicos son lo más recomendable, un traje de dos piezas, ya sea en pantalón o falda, los colores favoritos en el ámbito empresarial son los colores oscuros, azules, grises y tierra. Los colores llamativos transmiten imágenes agresivas.

5-      UN CONJUNTO SIN ACTITUD NO SIRVE- Una postura de confianza, de serenidad, así como aprender a comunicar mis ideas de manera clara y precisa es mucho mejor que una sesión de verborrea. El mensaje a comunicar con tu atuendo, actitud y discurso es “SOY EL EMPLEADO IDONEO QUE VIENE A APORTAR GRANDES COSAS A LA EMPRESA EN DONDE ORGULLOSO TRABAJARÉ”.

 
 
Jonathan Ricardo Flores Ahumada.
Psicoterapeuta y consultor en SAP México La Clínica de las Emociones
Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Interdisciplinarias S.C.
Afiliado Internacional ante la American Psychological Association.

viernes, 16 de agosto de 2013

RESEÑA DE LA MINIGUÍA BÁSICA PARA PAPÁS Y MAMÁS DE MIGUEL ÁNGEL RIZALDOS LAMOCA


Hace un tiempo mediante las redes sociales me encontré con contenidos muy valiosos por su claridad, precisión y utilidad, de hecho, hay muy pocas personas que plantean este tipo de prácticas, es decir, tomarse un tiempo diario para dedicarse a ofrecer respuestas ante distintas dificultades cotidianas que por cotidianas nos pueden resultar obvias y tememos preguntar a algunos especialistas, sin embargo una de las personas que ha destinado su tiempo diario, esfuerzo constante y ha perseverado en difundir la cultura de la salud mental es Miguel Ángel Rizaldos Lamoca.

Miguel es un profesional con una trayectoria de más de 20 años en el área de la psicología clínica, también es una persona que ha traído innovación al campo de la psicología clínica mediante el uso efectivo de internet, con esto se ha encargado de acercar la psicología y sus soluciones  a miles de personas. Es fácil saber de Miguel, probablemente lo encontrarás divulgando soluciones prácticas y efectivas en Facebook, Twitter, Blogger, LinkedIn, Line, Google+ y medios de comunicación como en la radio, la prensa y la TV.

Hace unos días ha salido publicado en Amazon una Mini guía básica para papás y mamás escrita por Miguel, es un título que te invita a poner en práctica de manera sencilla estrategias para establecer una cultura de calidad y bienestar en nuestros hijos, no dude ni un momento en adquirir este valioso material.

Como colega de Miguel y padre de familia permítame recomendarle ampliamente que adquiera esta mini guía, pues en verdad hay pocos textos que ofrecen soluciones inmediatas, sencillas, claras y efectivas.

CLICK AQUI PARA ADQUIRIR LA MINIGUÍA

 
Jonathan Ricardo Flores Ahumada

Psicoterapeuta en SAP México La Clínica de las Emociones.

Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Interdisciplinarias S.C.

Afiliado Internacional ante la American Psychological Association.

miércoles, 15 de mayo de 2013

A PROPÓSITO DEL MES DE LA SALUD MENTAL, AQUÍ UNOS DATOS


Es un hecho que los trastornos mentales han minado de manera crónica la calidad de vida.
Conflictos, problemas de comunicación, irritabilidad, ausentismo, poca concentración son tan sólo algunos síntomas de los padecimientos de salud mental.

Aquí algunos datos:

ESTADISTICAS:
-El 18% de la población urbana, entre 18 y 64 años de edad, sufre trastornos afectivos, principalmente depresión.
-Los trastornos depresivos y la ansiedad son los trastornos mentales más frecuentes en la consulta de los tres niveles de atención.
-El 1.6% de la población adulta ha intentado suicidarse. La tasa de suicidios se ha incrementado de 1.13, en 1970, a 2.55 en
1991, es decir un 125 por ciento.
-Cuatro millones de personas padecen depresión.
-Seis millones más tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol.
-Más de tres millones de personas son dependientes del alcohol, 13 millones son fumadores y 400 mil personas se reportan adictas a las drogas.

CAUSAS LÍDERES DE DISCAPACIDAD EN EL MUNDO
1. Depresión mayor
2. Anemia por deficiencia de hierro
3. Caídas accidentales
4. Uso de alcohol
5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
6. Trastorno bipolar (manía-depresión)
7. Anomalías congénitas
8. Osteoartritis
9. Esquizofrenia
10. Trastorno obsesivo-compulsivo

Fuente: La carga Global de las Enfermedades. Banco Mundial y Organización Mundial de la Salud.
Publicación de la OMS 1996

 
Jonathan Ricardo Flores Ahumada
Psicólogo Clínico
Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Interdisciplinarias SC
Afiliado Internacional ante la American Psychological Association


¿REQUIERES LA ORIENTACIÓN DE UN ESPECIALISTA?
 HAZ UNA CITA AHORA
 
 
 





jueves, 11 de abril de 2013

REFLEXIÓN

En muchas ocasiones pretendemos que las personas actúen de acuerdo a nuestras expectativas, sin embargo pasamos por alto su contexto y su condición. Lamentablemente nos encaminamos a la antipatía.
Esta reflexión es un llamado a la empatía, a dedicar mi tiempo y mi esfuerzo a aceptar a los demás y a comprenderles.


PAPÁ OLVIDA

W. Livingston Larned

Escucha, hijo: voy a decirte esto mientras duermes, una manecita metida bajo la mejilla y los rubios
rizos pegados a tu frente humedecida. He entrado solo a tu cuarto. Hace unos minutos, mientras leía mi diario en la biblioteca, sentí una ola de remordimiento que me ahogaba. Culpable, vine junto a tu cama.

Esto es lo que pensaba, hijo: me enojé contigo. Te regañé cuando te vestías para ir a la escuela, porque apenas te mojaste la cara con una toalla. Te regañé porque no te limpiaste los zapatos. Te grité porque dejaste caer algo al suelo.

Durante el desayuno te regañé también. Volcaste las cosas. Tragaste la comida sin cuidado. Pusiste los codos sobre la mesa. Untaste demasiado el pan con mantequilla. Y cuando te ibas a jugar y yo salía a tomar el tren, te volviste y me saludaste con la mano y dijiste: " ¡Adiós, papito!" y yo fruncí el entrecejo y te respondí: "¡Ten erguidos los hombros!"

Al caer la tarde todo empezó de nuevo. Al acercarme a casa te vi, de rodillas, jugando en la calle.

Tenías agujeros en las medias. Te humillé ante tus amiguitos al hacerte marchar a casa delante de mí.

Las medias son caras, y si tuvieras que comprarlas tú, serías más cuidadoso. Pensar, hijo, que un padre diga eso.

¿Recuerdas, más tarde, cuando yo leía en la biblioteca y entraste tímidamente, con una mirada de

perseguido? Cuando levanté la vista del diario, impaciente por la interrupción, vacilaste en la puerta. "¿Qué quieres ahora?" te dije bruscamente.

Nada respondiste, pero te lanzaste en tempestuosa carrera y me echaste los brazos al cuello y me besaste, y tus bracitos me apretaron con un cariño que Dios había hecho florecer en tu corazón y que ni aun el descuido ajeno puede agotar. Y luego te fuiste a dormir, con breves pasitos ruidosos por la escalera.

Bien, hijo; poco después fue cuando se me cayó el diario de las manos y entró en mí un terrible temor. ¿Qué estaba haciendo de mí la costumbre? La costumbre de encontrar defectos, de reprender; esta era mi recompensa a ti por ser un niño. No era que yo no te amara; era que esperaba demasiado de ti. Y medía según la vara de mis años maduros.

Y hay tanto de bueno y de bello y de recto en tu carácter. Ese corazoncito tuyo es grande como el sol que nace entre las colinas. Así lo demostraste con tu espontáneo impulso de correr a besarme esta noche. Nada más que eso importa esta noche, hijo. He llegado hasta tu camita en la oscuridad, y me he arrodillado, lleno de vergüenza.

Es una pobre explicación; sé que no comprenderías estas cosas si te las dijera cuando estás despierto. Pero mañana seré un verdadero papito. Seré tu compañero, y sufriré cuando sufras, y reiré cuando rías. Me morderé la lengua cuando esté por pronunciar palabras impacientes. No haré más que decirme, como si fuera un ritual: "No es más que un niño, un niño pequeñito".

Temo haberte imaginado hombre. Pero al verte ahora, hijo, acurrucado, fatigado en tu camita, veo que eres un bebé todavía. Ayer estabas en los brazos de tu madre, con la cabeza en su hombro. He pedido demasiado, demasiado.

En lugar de censurar a la gente, tratemos de comprenderla. Tratemos de imaginarnos por qué hacen lo que hacen. Eso es mucho más provechoso y más interesante que la crítica; y de ello surge la simpatía, la tolerancia y la bondad. "Saberlo todo es perdonarlo todo."

Ya dijo el Dr. Johnson: "El mismo Dios, señor, no se propone juzgar al hombre hasta el fin de sus días". Entonces. ¿por qué hemos de juzgarlo usted o yo?

¿SABÍAS QUE...?

En 1981 fue descontinuado un antidepresivo debido a que producía unos peculiares efectos secundarios: provocaba orgasmos incontrolables cuando las personas bostezaban.
Alguna paciente sugirió incrementar su tratamiento, planeaba tomarlo a largo plazo, sin embargo un hombre se vió obligado a usar permanentemente un condón.
 
La Canadian Journal Of Psychiatry explicó: "El aumento en los niveles de serotonina del cerebro que resultan del efecto de la clomipramina sobre la reabsorción de serotonina pueden estimular la liberación de CRF (factor liberador de la corticotrofina) hipotalámica. El CRF liberado tiene el potencial de activar circuitos neuronales responsables de los patrones de comportamiento descritos previamente, es decir, bostezar y la respuesta sexual espontánea".

miércoles, 10 de abril de 2013

GLOSARIO


 
Abreacción: Proceso de liberación emocional que ocurre cuando se vuelven a vivir experiencias pasadas mediante el mecanismo básico de la catarsis (“cura de conversación").

 

Jonathan Ricardo Flores Ahumada
Psicólogo Clínico
Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Interdisciplinarias SC
Afiliado Internacional ante la American Psychological Association

¿REQUIERES LA ORIENTACIÓN DE UN ESPECIALISTA?

jueves, 21 de marzo de 2013

¿Cómo se produce la toxicidad en una persona? Parte 1

Karen Horney definió  la neurosis como la incapacidad para enfrentar adecuadamente los desafíos de la vida cotidiana, en función de esto es que numerosos autores han planteado que la neurosis es la base de un gran conjunto de psicopatologías.
Fueron Dollard y Miller quienes esbozaron una muy completa teoría sobre la relación de los hábitos con la personalidad y el desarrollo de conductas patológicas.
La conducta patológica como tal implica destructividad como efecto permanente ante la disfuncional estrategia de afrontamiento frente a la vida cotidiana.
En la actualidad la personología asume 4 indicadores de alteración en la personalidad para realizar un diagnóstico diferencial adecuado respecto a los trastornos en la personalidad:
1-      COGNICIÓN- Alteración en el patrón de pensamientos, la forma de producir el pensamiento, desarrollo de distorsiones de pensamiento, pensamientos automáticos disfuncionales, reglas personales de vida inflexibles, supuestos personales basados en prejuicios.  Generalmente la forma de pensar distorsionada es resultado de la búsqueda de la satisfacción de necesidades de seguridad que no se desarrollaron frente a figuras de autoridad cuyo resultado es el pensamiento defensivo -“Yo estoy bien, los demás están mal…”, “Mis ideas deben ser las únicas que deben de prevalecer…”-, oscilaciones de pensamientos que fluctúan desde la idealización hasta su opuesto de devaluación, garantizando la satisfacción de las necesidades afectivas a través de la distorsión de la imagen propia y de los demás –“Yo soy mejor que…” (Complejo de superioridad), “Ellos son lo peor…” (Devaluación), “Ellos si me respetan y me admiran” (Complejo de superioridad, idealización), y determinismo como posicionamiento existencial que satisface las necesidades de certidumbre respecto al futuro, es decir, tener una certeza aunque el panorama sea insatisfactorio, el objetivo no es el cumplimiento de la tarea sino la adquisición de la certeza como mecanismo defensivo contra la ansiedad que genera la incertidumbre existencial, por eso abunda el desarrollo de pensamientos deterministas “Yo no puedo…”, “Siempre he sido así…”, “Las cosas nunca cambiarán”, de la misma forma, este tipo de pensamientos anticipan la renuncia ante acciones que representan un riesgo puesto que la persona anula las acciones al determinar los resultados “¿Para qué lo hago si voy a fracasar?”.
 
Jonathan Ricardo Flores Ahumada
Psicólogo Clínico
Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencias Interdisciplinarias SC
Afiliado Internacional ante la American Psychological Association
 
¿REQUIERES LA ORIENTACIÓN DE UN ESPECIALISTA?
 
 

domingo, 20 de enero de 2013

El síndrome de Diógenes

Es un trastorno del comportamiento que se distingue por el aislamiento, el completo abandono personal y social y la acumulación de cosas como grandes cantidades de basura y desperdicios.

SÍNTOMAS
-Aislamiento
-Descuido total en la higiene del hogar
-Descuido total en la higiene personal
-Comportamiento huraño

CAUSAS
El trastorno está asociado a la soledad presente en personas de edad avanzada, sin embargo también se ha presentado la sintomatología en jóvenes. Algunas causas son:

1- Soledad
2- Abandono
3- Duelo complicado
4- Trastornos del estado de ánimo
5- Problemas económicos

La falta de tratamiento incrementa la aparición de riesgos sanitarios que implica enfermedades considerables para la persona que lo padece y sus vecinos.

viernes, 18 de enero de 2013


VOZ DE LOS ESPECIALISTAS #PreguntaAlEspecialista 

¿Sigue funcionando la reprimenda física (nalgadas, manazos, etc.)?

1- .Ma. Teresa Farfán: "Debe realizarse de forma sumamente moderada y en situaciones muy específicas". 

Ella es Psicóloga egresada de la UNAM, con experiencia en la práctica profesional de la psicología a nivel público y privado tanto de forma presencial como On-Line. 

Contáctala en http://mombita.com/mombita/ 
Síguela en Twitter: https://twitter.com/MomBita 

2- Marcelo Pérez Daza: "...cuando se usa la violencia física es porqué faltan herramientas, influye en debilitar la confianza tanto del niño como del adulto responsable, cuando se recurre a la agresión se golpea en dos formas: al niño y generando culpa."

Él es Psicólogo comunitario y artista circense en PsicoCirco Chileno.

Síguelo en Twitter: https://twitter.com/mpdpsicocirco 

3- Miguél Ángel Rizaldos Lamoca: "Antes que nada considerar que a pesar de tener claro todo lo dicho hasta ahora cometeremos errores. No existe una “receta” ideal para educar a nuestros hijos; cada hijo es distinto. Aunque  si podemos disponer de unos “mínimos” esenciales para distintas situaciones". 
"No consideres que se trata de domesticarlo, de convertirlo en algo que queremos, seremos mas eficaces en su educación si le apoyamos en el camino de encontrar sus propias capacidades, su forma de ser…, y él también se sentirá mejor mas seguro consigo mismo".
"El castigo tiene una eficacia muy limitada, sobre todo las humillaciones. Un hijo educado en un convivencia familiar donde lo habitual son las discusiones, gritos, peleas, existe una probabilidad muy alta que en el futuro reproduzca lo que ha vivido. Los malos tratos tanto físicos como verbales, hacen que tu hijo se comporte de manera agresiva o, por el contrario, en alguien extremadamente temeroso que tienda a evitar las interacciones sociales y por lo tanto presente serias dificultades para convivir con normalidad." 

Él es especialista en Psicología Clínica con una experiencia de más de 20 años, tutor de prácticas de las facultades de psicología de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid.

También participa en el programa de formación de los Médicos Internos Residentes (MIR) de psiquiatría y de los Psicólogos Internos Residentes (PIR) varios hospitales universitarios de Madrid (Hospital Dr. Rodríguez Lafora, Hospital Ramón y Cajal, y Hospital La Paz). Colaborador especialista en Revista "Niños de Hoy", Radio 5 RNE Programa y "Tiempo en Familia" de SALUD TV.
Pone a su disposición un articulo completo en: 
Contáctalo en: http://rizaldos.com/ 
Síguelo en Twitter: https://twitter.com/MRizaldos 

SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL CASTIGO FÍSICO


Algunos padres de familia hemos considerado viable el castigo físico, incluso podemos justificarlo, sin embargo debemos preguntarnos si estos patrones que tradicionalmente hemos recibido como parte de nuestra educación son efectivos.

Los castigos físicos más comunes que se presentan son la nalgada, el manazo, la bofetada e incluso se recurre al uso de algún objeto como una sandalia, cinturón o vara.

Para abundar en este tema revisemos algunas investigaciones al respecto:

1. El psicólogo, filosofo social y autor norteamericano Burrhus Frederic Skinner sostiene que el castigo es ineficaz para cambiar la conducta, se recurre a su práctica debido a que en el corto plazo produce una supresión
Según Skinner, el castigo no reduce la probabilidad de que ocurran las conductas que se pretenden evitar, tiene efectos secundarios emocionales y no frenan la frecuencia de las conductas. Por ejemplo si se castiga a un niño por salir a jugar con sus amigos del vecindario y no regresar en el tiempo acordado se podría inhibir al mismo tiempo la capacidad de socializar del niño.


2. El psicólogo y pedagogo estadounidense Edward Lee Thorndike concluyó que " el premio fortalece sustancialmente la conexión, mientras que el castigo la debilita poco o nada".



3. El psicólogo e investigador Neal Miller junto con John Dollard citan el caso de un niño que es castigado de forma severa por comportarse de forma independiente; el efecto secundario del castigo al cual fue sometido es el miedo y como consecuencia al momento de actuar en forma independiente experimenta miedo. El niño aprendió a reducir el miedo a través de la sumisión. En este caso encontramos que el efecto secundario del castigo fue el miedo, es decir se implementó un conflicto que se trasladrá a la edad adulta, un principio básico de la neurosis.



Por lo tanto:
1- El castigo es menos efectivo que las soluciones alternativas.
2- De acuerdo a los especialistas se producen efectos colaterales indeseables tales como la rigidez, úlceras, masoquismo, diversos tipos de neurosis, problemas de conducta, etc.
3- Genera una gran cantidad de emociones negativas.
4- Es una apertura a considerar la agresión como alternativa de resolución de conflictos.
5- Causa verguenza y aislamiento.
6- Produce ganancias secundarias. En algunas ocasiones los niños solamente reciben atención cuando se comportan "mal" y debido a esto se convierten en "niños problema".

¿Qúe hacer ante el mal comportamiento de mi hijo?
1- Dar atención y afecto constantemente, por cualquier acto, no solamente en aquellos actos que impliquen, sufrimiento, castigo o reprobación.  Algunos padres solamente se encargan de la disciplina lo cuál produce efectos adversos.
2- Retira la atención  y el reconocimiento cuando el niño hace algo "reprobable". Manifiestalo explicitamente a través de palabras, posturas, gestos.  
3- Reconoce los logros, los meritos, el esfuerzo y el desempeño de tu hijo. Se ha comprobado que el refuerzo de las conductas "deseables" es más efectivo que el castigo.

Recomendables para este tema:
1- Ardila, Rubén,(1970) "Psicología del Aprendizaje", Ed. Siglo XXI, México.
ADQUIERELO EN LÍNEA: 

¿REQUIERES LA ORIENTACIÓN DE UN ESPECIALISTA?