Es un trastorno del comportamiento que se distingue por el aislamiento, el completo abandono personal y social y la acumulación de cosas como grandes cantidades de basura y desperdicios.
SÍNTOMAS
-Aislamiento
-Descuido total en la higiene del hogar
-Descuido total en la higiene personal
-Comportamiento huraño
CAUSAS
El trastorno está asociado a la soledad presente en personas de edad avanzada, sin embargo también se ha presentado la sintomatología en jóvenes. Algunas causas son:
1- Soledad
2- Abandono
3- Duelo complicado
4- Trastornos del estado de ánimo
5- Problemas económicos
La falta de tratamiento incrementa la aparición de riesgos sanitarios que implica enfermedades considerables para la persona que lo padece y sus vecinos.
domingo, 20 de enero de 2013
viernes, 18 de enero de 2013
VOZ DE LOS ESPECIALISTAS #PreguntaAlEspecialista
¿Sigue funcionando la reprimenda física (nalgadas, manazos, etc.)?
1- .Ma. Teresa Farfán: "Debe realizarse de forma sumamente moderada y en situaciones muy específicas".
Ella es Psicóloga egresada de la UNAM, con experiencia en la práctica profesional de la psicología a nivel público y privado tanto de forma presencial como On-Line.
Contáctala en http://mombita.com/mombita/
Síguela en
Twitter: https://twitter.com/MomBita
2-
Marcelo Pérez Daza: "...cuando se usa la violencia física es porqué faltan
herramientas, influye en debilitar la confianza tanto del niño como del adulto
responsable, cuando se recurre a la agresión se golpea en dos formas: al niño y
generando culpa."
Él es Psicólogo
comunitario y artista circense en PsicoCirco Chileno.
Contáctalo en: http://www.circoambulante.cl/web/
Síguelo en Twitter: https://twitter.com/mpdpsicocirco
3- Miguél
Ángel Rizaldos Lamoca: "Antes que nada considerar que a pesar de tener
claro todo lo dicho hasta ahora cometeremos errores. No existe una “receta”
ideal para educar a nuestros hijos; cada hijo es distinto. Aunque si podemos
disponer de unos “mínimos” esenciales para distintas situaciones".
"No
consideres que se trata de domesticarlo, de convertirlo en algo que queremos,
seremos mas eficaces en su educación si le apoyamos en el camino de encontrar
sus propias capacidades, su forma de ser…, y él también se sentirá mejor mas
seguro consigo mismo".
"El
castigo tiene una eficacia muy limitada, sobre todo las humillaciones. Un hijo
educado en un convivencia familiar donde lo habitual son las discusiones,
gritos, peleas, existe una probabilidad muy alta que en el futuro reproduzca lo
que ha vivido. Los malos tratos tanto físicos como verbales, hacen que tu hijo
se comporte de manera agresiva o, por el contrario, en alguien extremadamente
temeroso que tienda a evitar las interacciones sociales y por lo tanto presente
serias dificultades para convivir con normalidad."
Él es especialista en
Psicología Clínica con una experiencia de más de 20 años, tutor de
prácticas de las facultades de psicología de las Universidades Autónoma y
Complutense de Madrid.
También participa en el programa de formación de los Médicos Internos
Residentes (MIR) de psiquiatría y de los Psicólogos Internos Residentes (PIR)
varios hospitales universitarios de Madrid (Hospital
Dr. Rodríguez Lafora, Hospital Ramón y Cajal, y Hospital La Paz). Colaborador
especialista en Revista "Niños de Hoy", Radio 5 RNE Programa y
"Tiempo en Familia" de SALUD TV.
Pone a su disposición un articulo completo en:
Contáctalo en: http://rizaldos.com/
Síguelo en
Twitter: https://twitter.com/MRizaldos
SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL CASTIGO FÍSICO
Algunos padres de familia hemos considerado viable el castigo físico, incluso podemos justificarlo, sin embargo debemos preguntarnos si estos patrones que tradicionalmente hemos recibido como parte de nuestra educación son efectivos.
Los castigos físicos más comunes que se presentan son la nalgada, el manazo, la bofetada e incluso se recurre al uso de algún objeto como una sandalia, cinturón o vara.
Para abundar en este tema revisemos algunas investigaciones al respecto:
1. El psicólogo, filosofo social y autor norteamericano Burrhus Frederic Skinner sostiene que el castigo es ineficaz para cambiar la conducta, se recurre a su práctica debido a que en el corto plazo produce una supresión.
Según Skinner, el castigo no reduce la probabilidad de que ocurran las conductas que se pretenden evitar, tiene efectos secundarios emocionales y no frenan la frecuencia de las conductas. Por ejemplo si se castiga a un niño por salir a jugar con sus amigos del vecindario y no regresar en el tiempo acordado se podría inhibir al mismo tiempo la capacidad de socializar del niño.
2. El psicólogo y pedagogo estadounidense Edward Lee Thorndike concluyó que " el premio fortalece sustancialmente la conexión, mientras que el castigo la debilita poco o nada".

3. El psicólogo e investigador Neal Miller junto con John Dollard citan el caso de un niño que es castigado de forma severa por comportarse de forma independiente; el efecto secundario del castigo al cual fue sometido es el miedo y como consecuencia al momento de actuar en forma independiente experimenta miedo. El niño aprendió a reducir el miedo a través de la sumisión. En este caso encontramos que el efecto secundario del castigo fue el miedo, es decir se implementó un conflicto que se trasladrá a la edad adulta, un principio básico de la neurosis.
Por lo tanto:
1- El castigo es menos efectivo que las soluciones alternativas.
2- De acuerdo a los especialistas se producen efectos colaterales indeseables tales como la rigidez, úlceras, masoquismo, diversos tipos de neurosis, problemas de conducta, etc.
3- Genera una gran cantidad de emociones negativas.
4- Es una apertura a considerar la agresión como alternativa de resolución de conflictos.
5- Causa verguenza y aislamiento.
6- Produce ganancias secundarias. En algunas ocasiones los niños solamente reciben atención cuando se comportan "mal" y debido a esto se convierten en "niños problema".
¿Qúe hacer ante el mal comportamiento de mi hijo?
1- Dar atención y afecto constantemente, por cualquier acto, no solamente en aquellos actos que impliquen, sufrimiento, castigo o reprobación. Algunos padres solamente se encargan de la disciplina lo cuál produce efectos adversos.
2- Retira la atención y el reconocimiento cuando el niño hace algo "reprobable". Manifiestalo explicitamente a través de palabras, posturas, gestos.
3- Reconoce los logros, los meritos, el esfuerzo y el desempeño de tu hijo. Se ha comprobado que el refuerzo de las conductas "deseables" es más efectivo que el castigo.
Recomendables para este tema:
1- Ardila, Rubén,(1970) "Psicología del Aprendizaje", Ed. Siglo XXI, México.
ADQUIERELO EN LÍNEA:
2- La guía infantil: http://www.guiainfantil.com/educacion/castigo/efectos.htm
¿REQUIERES LA ORIENTACIÓN DE UN ESPECIALISTA?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)