domingo, 24 de abril de 2011

ES UN PROCESO DE MEJORA COMUNITARIA

4.       ES UN PROCESO DE MEJORA COMUNITARIA
Demasiadas psicoterapias están inmensamente concentradas en las terapias del “Yo”, desafortunadamente se deja de lado en la mayoría de estas prácticas los aspectos sociales que conforman a un individuo, entidad que no solamente está conformada por aspectos bioquímicos o estructuras psíquicas complejas. Es un hombre conformado por estructuras sociales y un proceso de socialización en donde las pautas sociales se van modificando abruptamente a gran velocidad. Respecto a este punto es evidente el desencuentro que tienen los infantes con los adolescentes y estos a su vez con los adultos, sin olvidar que los adultos mayores reprochan estos cambios de valores a sus propios hijos. Justo ahí la complejidad de lo social.
El proceso terapéutico nos recuerda que hay otros y que junto con esos otros construimos los principios y estructuras de organización para poder vivir.
La visión terapéutica contempla la vida en comunidad, es decir, el padecimiento de un trastorno mental afecta en diversos ámbitos, un trastorno en el estado de ánimo disminuye la concentración, la energía. Provoca que el individuo descuide hábitos fundamentales tales como el sueño y la nutrición. Cuando el individuo es permisivo con el trastorno comienza a afectar su productividad en el trabajo, se incrementa el ausentismo, los errores, las malas relaciones laborales, se vuelve factor vulnerable para provocar o sufrir accidentes.  Cuando los problemas avanzan al aspecto laboral, continúan en el aspecto social, la sensación de tristeza, vacío, incompetencia y desesperanza merman las relaciones familiares, la relación con la pareja, con los hijos, la fatiga, el cansancio impide el disfrute de la vida misma. Las relaciones se deterioran, se llenan de irritabilidad, de amargura y de pesimismo. El individuo puede alternativamente desarrollar adicciones, gastos innecesarios y compulsiones. El individuo termina por desarrollar un sufrimiento que es inexplicable a los demás, sensaciones que recorren el cuerpo y lo torturan, sentimientos que le hacen experimentar la vida como imposible, esto puede terminar en suicidio.
El dolor provocado hacia los demás es irreparable, este es solo un ejemplo de tantos. La intervención en psicoterapia, contempla una mejora en el individuo, volviendo a este un agente de cambio para su entorno inmediato, su comunidad y finalmente su centro de trabajo.
Una manera de empezar a mejorar tus relaciones es a través de la psicoterapia.
“El amigo es otro yo. Sin amistad el hombre no puede ser feliz”.
                  Aristóteles.

martes, 19 de abril de 2011

ES UN PROCESO DE LIBERACIÓN

  
3.       ES UN PROCESO DE LIBERACIÓN
Platicar de nuestros problemas con una amistad, un familiar, con el chofer o con el bar tender generalmente acarrea opiniones descontextualizadas y por lo tanto mayor confusión respecto a lo que pensamos, sentimos y hacemos.
Es importante destacar que la psicoterapia no se trata de hablar por hablar, la persona que se encarga de realizar el proceso terapéutico es un especialista que detectará  aquellas anomalías y distorsiones que me harían vulnerable a un trastorno mental.
El problema es que un trastorno mental no nos permite pensar con lucidez, nos aleja de la realidad, la distorsiona, la deforma, me evade de ella. Cuando el trastorno mental se complica no sólo altera mi forma de pensar, perturba mi capacidad afectiva, deteriora mis relaciones interpersonales, afecta mi control de impulsos. Por tanto si mi forma de pensar se encuentra alterada dañará mi toma de decisiones, tomaría decisiones sin reflexionarse, sin meditarse, decisiones precipitadas.
Cuando un trastorno se complica, no viene sólo. Por ejemplo; un trastorno depresivo implica el desarrollo de insomnio, el insomnio, hipersomnia, la hipersomnia, ansiedad, la ansiedad junto con la mala nutrición y los trastornos de sueño, síntomas fisiológicos hasta afectar el sistema inmunológico y a su vez desarrollar enfermedades crónico degenerativas, todo esto en medio de una grave afectación a nivel emocional, social y laboral.
        La psicoterapia es la ruta exacta para liberarnos de esas cargas emocionales y de sus terribles consecuencias. ¿Ya emprendiste la ruta hacia tu liberación?  

viernes, 15 de abril de 2011

CONOCETE A TI MISMO

2. CONOCETE A TI MISMO
Una prescripción inscripta en el pronaos del templo de Apolos en Delfos mencionaba “Conócete a ti mismo”, según Michel Foucault, esto representa algunas interpretaciones muy peculiares: ocuparte de ti, no olvidarte de ti, hacerte cargo de ti mismo.
El proceso terapéutico permite conocer sustancialmente aquellos elementos útiles y necesarios para nuestras vidas, implica un aprendizaje para no comprometernos sobre cosas que jamás cumpliríamos, poner atención a ti mismo, a lo que necesitas saber sobre ti.
Ignoramos demasiado, es imperdonable ignorar nuestra propia vida, la omisión de un proceso terapéutico preestablece la negligencia sobre nuestra existencia, vivir sin conciencia.
En palabras de Sócrates:  ¡Vaya! . Querido amigo, eres ateniense, ciudadano de una ciudad que es la más grande, la más famosa que ninguna otra por su ciencia y poder, y no te sonrojas de cuidar de tu fortuna, para aumentarla lo más posible, asi como de tu reputación y honores; pero en cuanto a la razón, en cuanto a la verdad y a tu alma, que se trataría de mejorar sin cesar, no te ocupas, ni siquiera te preocupas”.

martes, 12 de abril de 2011

10 Razones para acudir a Psicoterapia

1.       ES UN PROCESO EDUCATIVO
Desde niños aprendemos sobre física, química, historia y algebra entre otras cosas. Sin embargo carecemos de conocimiento sobre la vida misma. Nadie nos enseña sobre nuestro potencial, nuestro desarrollo y mucho menos sobre los retos que representa estar vivo.
A través del proceso terapéutico hay una transmisión de conocimientos, valores, costumbres, formas de pensar, formas de actuar. Este proceso se dinamiza no sólo a través de la palabra, se manifiesta a través de las actitudes, sentimientos y acciones.
Este proceso implica vincularme con el otro, aprender a escucharme, diversific
ar mi punto de vista, estar atento, sensibilizarme a la lucidez, aprender a acercarme a la realidad. Sufrir, gozar, probar, sentir, vivir la realidad, siempre la realidad. Es en vano cuando no se vive en ella.
Tal vez tengamos una asignatura pendiente y esa es la que implica el completo y pleno aprendizaje sobre tu vida misma.