martes, 28 de diciembre de 2010
viernes, 24 de diciembre de 2010
NAVIDAD MENTIROSA

Los padres de familia se organizan para comprar juguetes, aunque sea a última hora. En el proceso las personas se vuelven empáticas y condescendientes aunque sea por tan solo dos días.
Aguinaldos, regalos, vacaciones, unión familiar, degustación de platillos que rara vez se preparan, tenemos todo lo necesario para hacer de estas celebraciones una de las mejores del año, debido a que por tan solo una semana podemos hacer lo que el ser humano pretendería lograr con las intenciones de un sistema fallido.
Pero en estas fechas comprendemos y olvidamos todo. Sin embargo, la navidad es mentirosa. Creamos ilusiones fantásticas e historias míticas sobre estas fechas, pero la mentira no radica ahí. Sospecho que los niños saben absolutamente todo respecto a la información confidencial sobre Noel, Melchor, Gaspar, Baltasar y todos los implicados en estas celebraciones, creo que los niños nos hacen pensar que creen en todo lo que les contamos, y como en este caso, a veces, es conveniente mentir. Al hacerse los crédulos con estas celebraciones obtienen grandes beneficios, les escuchamos, les abrazamos, les entendemos, nos volvemos hacia ellos, nos interesan sus valores y que disfruten estos momentos, los llevamos de paseo; en estas fechas fantasear no es un pecado ni un error, en estas fechas si se vale.
Siendo así, bien hacen los niños al hacernos creer en que nos creen, así si vale la pena que la navidad sea mentirosa. En estos casos si sirve hacerse el loco. Feliz Navidad a Todos.
lunes, 29 de noviembre de 2010
MASTURBACIÓN: SEXUALIDAD VERGONZOSA Por Psic. Jonathan Flores.
En medio de cientos de avances científicos y tecnológicos como la conquista espacial, el mapeo del genoma humano, la compleja investigación realizada en las neurociencias, por mencionar solo unos pocos, nos enfrentamos a un tema enraizado en los más primitivos tabús: La masturbación.
-Un 76% de las y los jóvenes entre 18 y 19 años han recibido información sexual en la escuela, entre un 55% y un 66% la ha recibido fuera de ella por medio de sus padres, sin embargo, no hay evidencia de que la información sea precisa y clarifique panoramas. Mientras tanto un 33% de jóvenes entre 18 y 19 años prefieren hablar sobre sexualidad con algún ministro religioso y a su vez el embarazo entre mujeres de entre 15 y 19 años oscila una cantidad que va desde los 370 000 a los 400 000.
Los códigos sociales y culturales han hecho de la sexualidad un tema vergonzoso, del cual no se habla muy a menudo, una serie de estadísticas que arrojó la UNAM en Noviembre de 2010 indica lo siguiente:

-Como dato adicional cabe destacar que la edad de inicio de la actividad sexual promedia los 11 años en mujeres y 10 años en hombres.
Las cifras mencionadas anteriormente son un importante indicador de que a pesar de grandes avances y progresos en materias tecno-científicas, tenemos un considerable estancamiento en el terreno del desarrollo de una conciencia moral activa, productiva, funcional y coherente.
Hablando de la masturbación existen prejuicios, represiones y censuras que generan complejas problemáticas en el ámbito de la salud mental. El tono acusador y condenatorio que se les adjudica a aquellos quienes practican la masturbación hace del tema una prohibición, por lo mismo hay una serie de cosas que se ignoran al respecto.
Havellock Ellis en 1927 ya señalaba lo que es un hecho para nuestros tiempos: hay una lista de especies animales que practican la masturbación, entre estas especies se encuentran los perros, ovejas, camellos y elefantes.
En el centro de salud Planned Parenthood en Nueva York, en publicaciones de Agosto del presente año considera a la masturbación una actividad sana que no produce daños significativos a corto o a largo plazo, inclusive le han considerado una actividad antiestresante.
Son cuantiosos los mitos que la vuelven una actividad generadora de culpa; algunos de estos señalaban el crecimiento capilar en las manos como señal de la práctica, la pigmentación en la cara, la sequedad del pene o del clítoris, volverse locos, acné y la controvertida neurastenia (Desmitificada por Havellock Ellis) señalada por Freud que generaba fatiga.
En algunos países se practica la circuncisión ó la clitoridectomía (Extirpación del clítoris) como supuestos métodos preventivos contra la masturbación.
Es interesante contemplar el manejo del tema con el paso de los años, a lo largo de la historia ha existido una cuantiosa persecución, represión y censura al respecto. Por ejemplo, desde la antigüedad se ha considerado una práctica inmoral que podía ocasionar un sinfín de enfermedades y de males.
Aquellos que eran sorprendidos masturbándose sufrían castigos como la circuncisión sin anestesia, guantes con texturas irritantes, aparatos especiales que impedían el acceso a los genitales, descargas eléctricas, uso de ortigas y hasta la extirpación quirúrgica.
En Inglaterra a mediados del siglo XIX, se reglamentó el soccer con la intención de agotar físicamente a los jóvenes, privándoles de energías para aventuras sexuales nocturnas.
Arthur Conan Doyle escribía “Es mejor que nuestro deporte corra el riesgo de ser demasiado rudo, para evitar el peligro de afeminamiento”.
David Winner ha concluido que la reglamentación del soccer, sirvió para disuadir de la masturbación a los jóvenes y persuadirlos de la necesidad de servir y defender al imperio británico.
A su vez sectores en la práctica clínica moderna como parte de su intervención en estos temas recomienda hacer ejercicio, realizar alguna actividad deportiva o el uso de distracciones cognitivas para atender aquello que se sigue conceptualizando como problema.
Es evidente que la masturbación no produce ningún daño significativo a nivel mental y físico. Problemas como eyaculación precoz, conflictos en la identidad sexual, adicción sexual, patrones antisociales, parafilias, entre algunas de las cosas que erróneamente se han atribuido a la masturbación, corresponden a otra dinámica de funcionamiento mental.
Tal vez es aún lo que más daño causa la manera en que seguimos abordando el tema de la sexualidad con prejuicios, miedos, supersticiones, seguro que eso genera una complejidad de problemáticas.
lunes, 8 de noviembre de 2010
¿CUANTO TIEMPO TARDAS EN ENAMORARTE?
Investigaciones en la Universidad de Syracuse en NY, revelan que el cerebro responde liberando químicos en 0,5 segundos.
Cuando nos enamoramos activamos 12 regiones cerebrales, liberando dopamina, serotonina, oxitocina, adrenalina y vasopresina.
El efecto del enamoramiento es aún más potente que la adicción a la cocaína.
Cuando nos enamoramos activamos 12 regiones cerebrales, liberando dopamina, serotonina, oxitocina, adrenalina y vasopresina.
El efecto del enamoramiento es aún más potente que la adicción a la cocaína.
jueves, 4 de noviembre de 2010
DE FRASES Y FRASES
"Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible para su mejor solución"
René Descartes
René Descartes
miércoles, 3 de noviembre de 2010
RAZONES PELIGROSAS Sobre la muerte y sus sacrificios
Es conocido que a lo largo de la historia de la humanidad, se han ofrecido una serie de innumerables sacrificios que vienen antecedidos de una serie de creencias que constituyen el centro fundamental de los rituales y sus razones de ser.
Sacrificar ofrendas conformadas por legumbres, palomas, becerros y hasta seres humanos, era el remedio ideal, oportuno y concurrido para recibir gratificaciones sobrenaturales ó por lo menos para calmar la ira de los dioses.
Sin embargo, el famoso “para que”, es el determinante de un sinfín de crímenes perpetrados en toda nuestra historia hasta la actualidad. Algunos lo hacían para volver la tierra fértil, para obtener lluvia, para precisar un control sobre la vida misma, para ser socorridos en los desastres naturales, para conseguir una ventaja sobre el enemigo y tantas cosas más.
Para el día de hoy nuestros “para que” no han cambiado mucho, la gente muere por la patria, por nuestra seguridad, porque se lo ha buscado, por nuestro bienestar, por mencionar sólo algunos.
Tan centrados en la muerte y sus sacrificios, que nuestra vitalidad se derrocha en lo no vivo como prioridad, pasar 6 días de la semana y 8 horas en promedio para obtener mejores bienes materiales, la acumulación ilógica a base de sacrificar nuestra tranquilidad, buen humor y con-vivencia.
Determinantemente sabemos para qué morimos, desafortunadamente aún no sabemos para qué vivimos. Esta indiferencia ante la muerte, probablemente sea la misma que rige nuestra existencia.
Estamos expectantes ante los nacimientos y perplejos y anulados ante la muerte, acompañamos en el nacimiento y en los funerales, pero no en el con-vivir.
¿SEGUIMOS ENTREGANDO NUESTRA VIDA A LOS BRAZOS DE MOLOCH?

El llanto del niño quemado en el holocausto era opacado por el festivo sonido de tambores, flautines y bocinas. El llanto era prohibido a los padres.
Hoy, mientras muchos anulamos la vida, otros la lamentan, la lloran.
El problema es que el ambiente festivo no nos permite escuchar el llanto.
EXTRA
¿Y si mejor nos centramos en mejorar nuestras condiciones de vida?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)