jueves, 6 de octubre de 2011

PSICOLOGÍA PARA PSICOLOGOS: La utopía grupal del fracaso individual.

Para Freud no existe el “Homo psychologicus” ninguna especie de “Robinson Crusoe” psicológico, el hombre no es un ser aislado de su contexto social.
Freud menciona:
“En la vida mental del individuo invariablemente hay alguien implicado, sea como modelo, como objeto, como ayuda, como oponente; y así desde un primer comienzo la psicología individual, de acuerdo con este extendido, pero enteramente justificable sentido de las palabras, es asimismo psicología social.”[1]
Sin embargo no existe una suerte de fenómeno llamado “mente de grupo”, sino un desarrollo emocional del individuo por la constitución de sus relaciones.
Es una psicología que estudia la relación que hay entre el modo de vida de una persona y aspectos específicos de su desarrollo emocional. Es complicado un análisis cuando no se cuenta con una extensa información referente al modo de vivir del individuo.
Sin embargo el análisis carecerá de trascendencia y efectividad cuando se anula la investigación respecto al grupo de origen y contextos sociales. No se puede abandonar el estudio del desarrollo emocional del individuo, ni mucho menos los elementos constituyentes del grupo social.
Para aseverar actitudes comunes a todos, requerimos en consecuencia el conocimiento de las situaciones de vida comunes a todos y características de todos.
Fundamental la tarea de una definición metodológica que cumpla de manera amplia y efectiva con el objetivo de investigación.
Por un lado la psicología individual aborda fenómenos patológicos en los individuos, mientras que la investigación sociopsicológica se encarga de estudiar la vida cotidiana de los grupos sociales.
¿Es esta vida cotidiana llena de “grupos normales” la que favorece la aparición de cuadros patológicos?
¿Cómo es posible que la  “normalidad cotidiana grupal” no sea una equivalente realidad individual?
¿Cuál es el desarrollo emocional de los individuos cuando viven en un ambiente en donde los elementos comunes son la agresión, la impunidad, la injusticia, la desigualdad y la censura?
La paranoia, la depresión y la ansiedad, entre otros problemas comunes, parecieran ser respuestas adaptativas en donde el sistema social tiene sesgos importantes en la generación de bienestar.


[1] Psicología del Grupo y Análisis del Ego. Sigmund Freud.

1 comentario:

  1. La mente de un niño absorbe casi sin filtros. Es fácil ver niños en las canchas de fútbol argentinas que insultan al árbitro tal como su padre lo hace.
    Un grupo de muchachos de la secundaria (preparatoria) no fuman. Luego, viene alguien con el cigarrillo. Después, dos integrantes de ese grupo comienzan fumando. Luego, tres. Así, hasta que el comportamiento fumar se ha extendido en ese grupo al grado de ser algo común el hacerlo y algo no común el no hacerlo.

    Yo estoy posicionado a pensar que una persona educada en la libertad (habrá que definir qué es eso llamado libertad) no decidirá el comportamiento fumar. Una persona que quiere salud, sabe de antemano que posee pequeñas "adicciones" internas y quiere entenderlas, y, por ello, de ninguna manera agregará otra en la forma de la nicotina.

    Entonces, todas las respuestas en la sociedad actual por este hemisferio pasa por la educación. Lamentablemente, hoy considero que una persona que no es libre, total y completamente, no podrá señalar genuinamente hacia aquello llamado Libertad.

    Si una persona se investiga a sí mismo, va en buen camino de no repetir los patrones viejos de actuación. Si así lo elije, conociéndose a sí misma, en las más grandes profundidades de su alma, podrá ayudar a la comunidad tanto en pensamiento como en acción.

    ¡Un saludo desde Argentina!

    ResponderEliminar