martes, 25 de octubre de 2011

DE LAS APARIENCIAS

La común tendencia de presentarnos frente al mundo para tratar de reparar sus exigencias mediante el balance de las nuestras nos ha llevado a desarrollar mecanismos sofisticados para tratar de establecer la satisfacción en nuestro diario quehacer.

Pensamos en lo que deseamos, sin embargo, cuando lo hacemos, lo hacemos sustentados en la idea de lo que somos, en base a lo que pensamos que somos nos relacionamos y nos vinculamos con el medio. El pensamiento conceptual que implica ser algo termina siendo una definición "absoluta", "objetiva" y "acabada" de lo que creemos ser, finalmente nos cosificamos, nos volvemos cosa y dejamos de ser acción.
La esencia finalmente es la descripción de esta separación de lo que se es y del ente que es, es decir, la cosa y la acción. Sin embargo un sujeto posee significado propio y en base a esta intuición determina sus predicados como ejes conectores de lo que se supone que se es.
Al señalar hacia las cosas como objetos plenos y finalizados de seres humanos con una naturaleza esencialista y terminada. El prejuicio ha sido una herramienta privilegiada de la supervivencia, hemos tenido que hacer juicios presurosos e insustentables para tomar decisiones inmediatas, en muchos casos la corazonada coincidía con la satisfacción pretendida. Así nos relacionamos en un mundo de entes que olvidan con suma facilidad las malas experiencias que son representativas de la realidad y apostamos por aquellos juicios inmediatos de los cuales no pretendemos obtener alguna comprobación, por eso somos entidades que se mueven por la esperanza. Por eso es sencillo creerle a un político, por eso solo requerimos escuchar palabras que aún engañosas conquisten nuestra fácil credulidad para arrojarnos en medio del optimismo, por eso la realidad la hemos transformado en apariencia. En pensar que somos aquello que creemos que fuimos y lo que imaginamos que llegaremos a ser, sin embargo en este acto de pensar no hemos desarrollado la capacidad de integrar el pensamiento con lo experiencia vital de la existencia mediante el hacer.
Pensar que fuimos, que somos, que seremos detiene el tiempo, nos genera la terrible impresión de que somos a pesar de no hacer, nos conformamos con la esencia del esqueleto imaginario de aquel ente que no transforma todo aquello que está viviendo. El ser es el ejercicio activo de lo que una entidad hace, no puede estancarse solamente en un rotulo de todo aquello que ha pretendido y ha creído que ha logrado. Por eso podemos ser muchas cosas. Es sumamente sencillo hacer caso de aquello que dicen que somos; nos cosifican, se detiene el tiempo, nos transformamos en la imaginación de un ente, nos volvemos apariencia. Ahí la distinción de quien aparenta y de quien es, quien aparenta solo es. Quien es, hace. Quien es, es eso, tiempo.

miércoles, 19 de octubre de 2011

martes, 18 de octubre de 2011

HILANDO FRASES: Del erotismo, la pertenencia y sus complejidades.


Generalmente nos equivocamos al elegir pareja debido a las “altas expectativas” que formamos. Esto a su vez genera ansiedad lo cual activa regiones parietales que maximizan las situaciones. La adrenalina nos vuelve más impulsivos.
Curiosamente el enamoramiento es un obstáculo importante al momento de elegir pareja.
La dopamina, la adrenalina y la testosterona del enamoramiento tienen el objetivo de facilitar la reproducción. Sentirse enamorado no es garantía de que la relación funcione.
El enamoramiento termina en 18 meses, si la relación no trasciende lo sexual, ahí mismo terminará.
Cuando la relación trasciende lo sexual, se enriquece de rituales, de comunicación, de confianza, de compañía, amabilidad y empatía produciremos oxitocina y vasopresina, la relación se vuelve sólida.
Las relaciones familiares y de amistad no dependen de lo sexual, son relaciones basadas en oxitocina y vasopresina, por eso son más estables y de larga duración.
CLAVE: Las relaciones se vuelven sólidas cuando hay espacio suficiente para hacer actividades en solitario.
CLAVE: Tres días de romanticismo pasional equilibran la relación. No falta la pasión ni la pertenencia.
No valoraríamos la música si no tuviera silencios, así la relación consta de sus espacios y forman una bella melodía existencial.
Extrañar es querer en la distancia y en el silencio.
Debemos notar que las discusiones y las peleas son adrenalina y testosterona que no han culminado en lo sexual.
Los malos entendidos empiezan en nuestra propia cabeza. Simplificar y clarificar lo que deseamos, expresarlo de manera cordial es una ruta eficaz.
¿Quieres dejar a tu pareja por alguien que te atrae más? No te preocupes, con esa nueva pareja llegarás al mismo punto que con la actual.
Lo sexual es comercial, al “mercado” no le conviene las relaciones estables, por eso no las fomenta.
La alta difusión de estereotipos modela la ideología de relaciones basadas sólo en lo sexual.
De ahí las dos principales causas de separación en México:
1-       Problemas económicos.
2-       Infidelidad.
Por eso es tiempo de pensar en lo que queremos. Enamorémonos inteligentemente que para eso hay corteza!
Lo maravilloso es lo vivido, no lo concluido.
EXTRA: Las sorpresas nutren la pasión y estimulan la dopamina. No estaría de más romper las rutinas esporádicamente.

miércoles, 12 de octubre de 2011

De Frases y Frases: Sobre los sentimientos.

"Hasta ahora se pensaba que para actuar había que sentir. Hoy se sabe que el sentimiento aparece cuando empezamos a actuar” William James.

jueves, 6 de octubre de 2011

PSICOLOGÍA PARA PSICOLOGOS: La utopía grupal del fracaso individual.

Para Freud no existe el “Homo psychologicus” ninguna especie de “Robinson Crusoe” psicológico, el hombre no es un ser aislado de su contexto social.
Freud menciona:
“En la vida mental del individuo invariablemente hay alguien implicado, sea como modelo, como objeto, como ayuda, como oponente; y así desde un primer comienzo la psicología individual, de acuerdo con este extendido, pero enteramente justificable sentido de las palabras, es asimismo psicología social.”[1]
Sin embargo no existe una suerte de fenómeno llamado “mente de grupo”, sino un desarrollo emocional del individuo por la constitución de sus relaciones.
Es una psicología que estudia la relación que hay entre el modo de vida de una persona y aspectos específicos de su desarrollo emocional. Es complicado un análisis cuando no se cuenta con una extensa información referente al modo de vivir del individuo.
Sin embargo el análisis carecerá de trascendencia y efectividad cuando se anula la investigación respecto al grupo de origen y contextos sociales. No se puede abandonar el estudio del desarrollo emocional del individuo, ni mucho menos los elementos constituyentes del grupo social.
Para aseverar actitudes comunes a todos, requerimos en consecuencia el conocimiento de las situaciones de vida comunes a todos y características de todos.
Fundamental la tarea de una definición metodológica que cumpla de manera amplia y efectiva con el objetivo de investigación.
Por un lado la psicología individual aborda fenómenos patológicos en los individuos, mientras que la investigación sociopsicológica se encarga de estudiar la vida cotidiana de los grupos sociales.
¿Es esta vida cotidiana llena de “grupos normales” la que favorece la aparición de cuadros patológicos?
¿Cómo es posible que la  “normalidad cotidiana grupal” no sea una equivalente realidad individual?
¿Cuál es el desarrollo emocional de los individuos cuando viven en un ambiente en donde los elementos comunes son la agresión, la impunidad, la injusticia, la desigualdad y la censura?
La paranoia, la depresión y la ansiedad, entre otros problemas comunes, parecieran ser respuestas adaptativas en donde el sistema social tiene sesgos importantes en la generación de bienestar.


[1] Psicología del Grupo y Análisis del Ego. Sigmund Freud.

miércoles, 5 de octubre de 2011

DE FRASES Y FRASES

"El camino voluntario y soberano hacia la alegría, si perdemos la alegría, consiste en proceder con alegría, actuar y hablar con alegría, como si esa alegría estuviera ya con nosotros". WILLIAM JAMES

martes, 4 de octubre de 2011

DATOS Y MÁS DATOS: ELLO, YO, SUPERYO, USTEDES Y EL YO VIRTUAL.

Las redes sociales son  tecnología social evolucionada, durante miles de años los seres humanos convivimos plácidamente con aquellos elementos que pudieran establecerse fantásticos. Poseemos una enorme tendencia a espiar a los vecinos y tratar de inmiscuirnos en la vida de los demás mediante el diálogo que por una parte es una herramienta para compartir conocimientos, experiencias y razonamientos, entre otras cosas; y por otro lado están las preguntas, cuya utilidad es encaminada a extirpar un conocimiento preciso en el otro.
Desde las pictografías, códices, papiros, tabletas, tradición oral, canticos, rezos, reglamentos, religiones, diarios y prácticas similares hasta las redes actuales:  Facebook y Twitter. La información distribuida  ampliamente  mediante esas herramientas sigue funcionando para su utilidad predilecta: revoluciones.
Hoy en día convivimos cotidianamente con lo virtual, disfrutamos de largas charlas con personas desde el otro lado de una pantalla, dialogamos con los pensamientos del otro publicados en sus muros, tweets o blogs, nos emocionamos con la ficción reproducida en pantallas de cine en 4ª dimensión, así cada día nos arrojamos a la virtualidad de la vida.
¿Será que nuestro pensamiento es sólo una representación virtual de lo que creemos ser?

DATOS Y MÁS DATOS
1-La pintura rupestre es esencialmente una expresión espiritual primitiva, ésta se puede ubicar en casi todas las épocas de la historia del ser humano y en todos los continentes exceptuando la Antártida.
2-Revelan que el ser humano, desde tiempos prehistóricos, organizó un sistema de representación artística, se cree, en general, que está relacionado con prácticas de carácter mágico-religiosas para propiciar la caza.
3-Roland Barthes ha señalado que la escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda memoria" para el ser humano —además de la biológica ubicada en el cerebro—. Esto es tan evidente que se distingue la prehistoria de la historia porque en la primera se carecía de escritura y sólo existía la tradición oral.
4-La lengua oral constituida por una "sustancia fónica" tiene en tal sust
ancia un soporte efímero y requiere que el emisor y el receptor coincidan en el tiempo (y antes de la invención de las telecomunicaciones, también era necesaria la coincidencia en el lugar), en cambio con la lengua escrita siempre es posible establecer una comunicación con mensajes diferidos, la praxis escritural hace que el mensaje pueda ser realizado in absentia del receptor y conservado a través del tiempo.
5-La oración es el esfuerzo de comunicarse con Dios, un santo o un difunto, ya sea para ofrecer pleitesía, hacer una petición o simplemente expresar los pensamientos y las emociones personales.
6-Facebook actualmente cuenta con más 800 millones de usuarios.
7-Twitter actualmente cuenta con 200 millones de usuarios.