miércoles, 21 de diciembre de 2011

EL CONCEPTO DE HOY: VILLANO

El termino "Villano" proviene del latín -villanus- cuyo significado hace referencia a los habitantes de las villas quienes generalmente se dedicaban al campo, en si misma la palabra -villanus- significa siervo/ campesino/ jornalero. En la antiguedad se pensaba que la pobreza era señal de la maldad de una persona y la riqueza una manifestación de la virtud y el bien máximo.

En la actualidad el prejuicio se ha revolucionado, el tiempo ha pasado y lamentablemente muchas ideologías persisten, incluida la discriminación.

jueves, 1 de diciembre de 2011

La navidad y el humanismo

Pues sí, esta época es especial. Lo es porque es la fecha en que más DEPRESIÓN DE TIPO ESTACIONAL se presenta, esto debido a que hay muchas personas que son muy sensibles a la ausencia de luz, lo cual genera un desajuste hormonal, entre la serotonina y la melatonina. La serotonina implicada en la sensación de BIENESTAR y la melatonina en la REGULACIÓN DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA.
Personas que se sienten tristes, agotadas y/o irritables, específicamente en estas fechas, requieren de nuestro apoyo, solidaridad, abrazos y afecto que la naturaleza de estas fechas facilita.
Es la época en donde más escasez de alimento se reporta, muertes de ganado, desnutrición y complicaciones en vías respiratorias. Es una fecha en donde la capacidad de dar y manifestar misericordia para con los demás debe estar presente, una época en donde podemos compartir alimentos, la oportunidad de ofrecer palabras de aliento, abrigo y el disfrute del privilegio que nos da la vida. Hermanarnos con los que sufren frio, hambre, desolación. Oportunidades para reajustar, crecer, restaurar y reconciliar. Momentos difíciles en donde la naturaleza pareciera que no da para más, sin embargo es la generosa humanidad que demuestra que el camino efectivo contra la hambruna, la desolación y las complicaciones de estas fechas son la solidaridad, la misericordia, la restauración, la conciliación y el entendimiento.
Fecha de sensibilidad que nos recuerda que hay muchas personas que padecen hambre, frio, enfermedad y desolación, personas que no pueden compartir un regalo, lo creo con toda la convicción, el consumo no es el enemigo, sino todo aquello que permite, favorece y perpetua la desigualdad. Sólo espero que en estas fechas decembrinas tengamos presente el valor práctico de cada tradición, es decir, poder dar posada al necesitado, compartir los alimentos, ofrecer un obsequio, unirse para celebrar, celebrar el triunfo del goce de la vida, felices fiestas.

NIMROD Y EL ÁRBOL DE NAVIDAD

Aproximadamente en el Siglo XVIII A.C., ya se celebraba un ritual en la antigua Babilonia.
Se consideraba que la diosa madre Semiramis tuvo un hijo en la madrugada del 25 de Diciembre, el nombre de su hijo: Nimrod, el dios sol.
Así que cada 25 de Diciembre el dios sol Nimrod hacía brotar un árbol verde en donde dejaba algunos presentes para sus adoradores.
Las esferas representaban la adoración al dios sol.

Diciembre ya llegó

Hay una serie de cosas que están sumamente relacionadas con este mes, demasiado simbólismo, mucha representación, inclusive es innegable que el tema que genera controversia es el nivel de consumismo que ha opacado el significado esencial de estas fechas.
Mediante esta serie de publicaciones platicaré sobre algunos elementos que constituyen la celebración navideña.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

CUANDO ENVEJECES SIN VIVIR

Es una condición mental que nos fatiga al extremo, nos genera malestar, disgusto, irritabilidad. Debido a esto podemos terminar desarrollando estados depresivos y estos son sólo algunos de los efectos del estrés. Un estado emocional mediante el cual nos sentimos enfermos sin estarlo, en donde nuestro cuerpo agotado no responde a las exigencias de la vida diaria. Es el equivalente a contemplar la mayoría de las cosas como amenazas bajo la predisposición de manifestar nuestro peor estado psíquico.
Algunos elementos que influyen en su incidencia son los sistemas sociales desiguales, ideologías centradas en la culpa, ausencia de participación del ser humano en los procesos de la trascendencia, políticas económicas ambiguas. Bajo esas condiciones es muy sencillo crecer en un ambiente neurótico, desarrollar miedos pavorosos, inseguridades y una urgente necesidad de anestésicos sociales, físicos y existenciales.
El hecho es que el estrés modifica la bioquímica del cuerpo mediante una mezcla de adrenalina, noradrenalina, corticoides, catecolaminas y dopamina. Esta combinación produce diversos malestares físicos y mentales.
El estrés está relacionado considerablemente con la caída del cabello, alteraciones metabólicas, obesidad, reacciones diabetógenas y el envejecimiento.
El estrés nos marca físicamente, nos transforma en personas detenidas en el tiempo quienes en apariencia hemos vivido anticipadamente, aunque solo lo hagamos mentalmente.

martes, 25 de octubre de 2011

DE LAS APARIENCIAS

La común tendencia de presentarnos frente al mundo para tratar de reparar sus exigencias mediante el balance de las nuestras nos ha llevado a desarrollar mecanismos sofisticados para tratar de establecer la satisfacción en nuestro diario quehacer.

Pensamos en lo que deseamos, sin embargo, cuando lo hacemos, lo hacemos sustentados en la idea de lo que somos, en base a lo que pensamos que somos nos relacionamos y nos vinculamos con el medio. El pensamiento conceptual que implica ser algo termina siendo una definición "absoluta", "objetiva" y "acabada" de lo que creemos ser, finalmente nos cosificamos, nos volvemos cosa y dejamos de ser acción.
La esencia finalmente es la descripción de esta separación de lo que se es y del ente que es, es decir, la cosa y la acción. Sin embargo un sujeto posee significado propio y en base a esta intuición determina sus predicados como ejes conectores de lo que se supone que se es.
Al señalar hacia las cosas como objetos plenos y finalizados de seres humanos con una naturaleza esencialista y terminada. El prejuicio ha sido una herramienta privilegiada de la supervivencia, hemos tenido que hacer juicios presurosos e insustentables para tomar decisiones inmediatas, en muchos casos la corazonada coincidía con la satisfacción pretendida. Así nos relacionamos en un mundo de entes que olvidan con suma facilidad las malas experiencias que son representativas de la realidad y apostamos por aquellos juicios inmediatos de los cuales no pretendemos obtener alguna comprobación, por eso somos entidades que se mueven por la esperanza. Por eso es sencillo creerle a un político, por eso solo requerimos escuchar palabras que aún engañosas conquisten nuestra fácil credulidad para arrojarnos en medio del optimismo, por eso la realidad la hemos transformado en apariencia. En pensar que somos aquello que creemos que fuimos y lo que imaginamos que llegaremos a ser, sin embargo en este acto de pensar no hemos desarrollado la capacidad de integrar el pensamiento con lo experiencia vital de la existencia mediante el hacer.
Pensar que fuimos, que somos, que seremos detiene el tiempo, nos genera la terrible impresión de que somos a pesar de no hacer, nos conformamos con la esencia del esqueleto imaginario de aquel ente que no transforma todo aquello que está viviendo. El ser es el ejercicio activo de lo que una entidad hace, no puede estancarse solamente en un rotulo de todo aquello que ha pretendido y ha creído que ha logrado. Por eso podemos ser muchas cosas. Es sumamente sencillo hacer caso de aquello que dicen que somos; nos cosifican, se detiene el tiempo, nos transformamos en la imaginación de un ente, nos volvemos apariencia. Ahí la distinción de quien aparenta y de quien es, quien aparenta solo es. Quien es, hace. Quien es, es eso, tiempo.

miércoles, 19 de octubre de 2011

martes, 18 de octubre de 2011

HILANDO FRASES: Del erotismo, la pertenencia y sus complejidades.


Generalmente nos equivocamos al elegir pareja debido a las “altas expectativas” que formamos. Esto a su vez genera ansiedad lo cual activa regiones parietales que maximizan las situaciones. La adrenalina nos vuelve más impulsivos.
Curiosamente el enamoramiento es un obstáculo importante al momento de elegir pareja.
La dopamina, la adrenalina y la testosterona del enamoramiento tienen el objetivo de facilitar la reproducción. Sentirse enamorado no es garantía de que la relación funcione.
El enamoramiento termina en 18 meses, si la relación no trasciende lo sexual, ahí mismo terminará.
Cuando la relación trasciende lo sexual, se enriquece de rituales, de comunicación, de confianza, de compañía, amabilidad y empatía produciremos oxitocina y vasopresina, la relación se vuelve sólida.
Las relaciones familiares y de amistad no dependen de lo sexual, son relaciones basadas en oxitocina y vasopresina, por eso son más estables y de larga duración.
CLAVE: Las relaciones se vuelven sólidas cuando hay espacio suficiente para hacer actividades en solitario.
CLAVE: Tres días de romanticismo pasional equilibran la relación. No falta la pasión ni la pertenencia.
No valoraríamos la música si no tuviera silencios, así la relación consta de sus espacios y forman una bella melodía existencial.
Extrañar es querer en la distancia y en el silencio.
Debemos notar que las discusiones y las peleas son adrenalina y testosterona que no han culminado en lo sexual.
Los malos entendidos empiezan en nuestra propia cabeza. Simplificar y clarificar lo que deseamos, expresarlo de manera cordial es una ruta eficaz.
¿Quieres dejar a tu pareja por alguien que te atrae más? No te preocupes, con esa nueva pareja llegarás al mismo punto que con la actual.
Lo sexual es comercial, al “mercado” no le conviene las relaciones estables, por eso no las fomenta.
La alta difusión de estereotipos modela la ideología de relaciones basadas sólo en lo sexual.
De ahí las dos principales causas de separación en México:
1-       Problemas económicos.
2-       Infidelidad.
Por eso es tiempo de pensar en lo que queremos. Enamorémonos inteligentemente que para eso hay corteza!
Lo maravilloso es lo vivido, no lo concluido.
EXTRA: Las sorpresas nutren la pasión y estimulan la dopamina. No estaría de más romper las rutinas esporádicamente.

miércoles, 12 de octubre de 2011

De Frases y Frases: Sobre los sentimientos.

"Hasta ahora se pensaba que para actuar había que sentir. Hoy se sabe que el sentimiento aparece cuando empezamos a actuar” William James.

jueves, 6 de octubre de 2011

PSICOLOGÍA PARA PSICOLOGOS: La utopía grupal del fracaso individual.

Para Freud no existe el “Homo psychologicus” ninguna especie de “Robinson Crusoe” psicológico, el hombre no es un ser aislado de su contexto social.
Freud menciona:
“En la vida mental del individuo invariablemente hay alguien implicado, sea como modelo, como objeto, como ayuda, como oponente; y así desde un primer comienzo la psicología individual, de acuerdo con este extendido, pero enteramente justificable sentido de las palabras, es asimismo psicología social.”[1]
Sin embargo no existe una suerte de fenómeno llamado “mente de grupo”, sino un desarrollo emocional del individuo por la constitución de sus relaciones.
Es una psicología que estudia la relación que hay entre el modo de vida de una persona y aspectos específicos de su desarrollo emocional. Es complicado un análisis cuando no se cuenta con una extensa información referente al modo de vivir del individuo.
Sin embargo el análisis carecerá de trascendencia y efectividad cuando se anula la investigación respecto al grupo de origen y contextos sociales. No se puede abandonar el estudio del desarrollo emocional del individuo, ni mucho menos los elementos constituyentes del grupo social.
Para aseverar actitudes comunes a todos, requerimos en consecuencia el conocimiento de las situaciones de vida comunes a todos y características de todos.
Fundamental la tarea de una definición metodológica que cumpla de manera amplia y efectiva con el objetivo de investigación.
Por un lado la psicología individual aborda fenómenos patológicos en los individuos, mientras que la investigación sociopsicológica se encarga de estudiar la vida cotidiana de los grupos sociales.
¿Es esta vida cotidiana llena de “grupos normales” la que favorece la aparición de cuadros patológicos?
¿Cómo es posible que la  “normalidad cotidiana grupal” no sea una equivalente realidad individual?
¿Cuál es el desarrollo emocional de los individuos cuando viven en un ambiente en donde los elementos comunes son la agresión, la impunidad, la injusticia, la desigualdad y la censura?
La paranoia, la depresión y la ansiedad, entre otros problemas comunes, parecieran ser respuestas adaptativas en donde el sistema social tiene sesgos importantes en la generación de bienestar.


[1] Psicología del Grupo y Análisis del Ego. Sigmund Freud.

miércoles, 5 de octubre de 2011

DE FRASES Y FRASES

"El camino voluntario y soberano hacia la alegría, si perdemos la alegría, consiste en proceder con alegría, actuar y hablar con alegría, como si esa alegría estuviera ya con nosotros". WILLIAM JAMES

martes, 4 de octubre de 2011

DATOS Y MÁS DATOS: ELLO, YO, SUPERYO, USTEDES Y EL YO VIRTUAL.

Las redes sociales son  tecnología social evolucionada, durante miles de años los seres humanos convivimos plácidamente con aquellos elementos que pudieran establecerse fantásticos. Poseemos una enorme tendencia a espiar a los vecinos y tratar de inmiscuirnos en la vida de los demás mediante el diálogo que por una parte es una herramienta para compartir conocimientos, experiencias y razonamientos, entre otras cosas; y por otro lado están las preguntas, cuya utilidad es encaminada a extirpar un conocimiento preciso en el otro.
Desde las pictografías, códices, papiros, tabletas, tradición oral, canticos, rezos, reglamentos, religiones, diarios y prácticas similares hasta las redes actuales:  Facebook y Twitter. La información distribuida  ampliamente  mediante esas herramientas sigue funcionando para su utilidad predilecta: revoluciones.
Hoy en día convivimos cotidianamente con lo virtual, disfrutamos de largas charlas con personas desde el otro lado de una pantalla, dialogamos con los pensamientos del otro publicados en sus muros, tweets o blogs, nos emocionamos con la ficción reproducida en pantallas de cine en 4ª dimensión, así cada día nos arrojamos a la virtualidad de la vida.
¿Será que nuestro pensamiento es sólo una representación virtual de lo que creemos ser?

DATOS Y MÁS DATOS
1-La pintura rupestre es esencialmente una expresión espiritual primitiva, ésta se puede ubicar en casi todas las épocas de la historia del ser humano y en todos los continentes exceptuando la Antártida.
2-Revelan que el ser humano, desde tiempos prehistóricos, organizó un sistema de representación artística, se cree, en general, que está relacionado con prácticas de carácter mágico-religiosas para propiciar la caza.
3-Roland Barthes ha señalado que la escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda memoria" para el ser humano —además de la biológica ubicada en el cerebro—. Esto es tan evidente que se distingue la prehistoria de la historia porque en la primera se carecía de escritura y sólo existía la tradición oral.
4-La lengua oral constituida por una "sustancia fónica" tiene en tal sust
ancia un soporte efímero y requiere que el emisor y el receptor coincidan en el tiempo (y antes de la invención de las telecomunicaciones, también era necesaria la coincidencia en el lugar), en cambio con la lengua escrita siempre es posible establecer una comunicación con mensajes diferidos, la praxis escritural hace que el mensaje pueda ser realizado in absentia del receptor y conservado a través del tiempo.
5-La oración es el esfuerzo de comunicarse con Dios, un santo o un difunto, ya sea para ofrecer pleitesía, hacer una petición o simplemente expresar los pensamientos y las emociones personales.
6-Facebook actualmente cuenta con más 800 millones de usuarios.
7-Twitter actualmente cuenta con 200 millones de usuarios.




viernes, 30 de septiembre de 2011

DE FRASES Y FRASES (William James).

"El mayor descubrimiento de mi generación es que un ser humano puede cambiar su vida cambiando su actitud mental". William James.

jueves, 29 de septiembre de 2011

CREO QUE ESTOY EN DEPRESIÓN

La depresión es una alteración en el estado de ánimo que se identifica por los siguientes síntomas:
-Sentimientos de Tristeza
-Vacío
-Llanto o ganas de llorar
- Desesperanza
- Cansancio
-Falta de apetito
- Insomnio
- Excesiva somnolencia en el día
- Aislamiento
- Abandono de actividades que resultaban gratificantes

La alteración puede durar algunos días y extenderse por varios años si no se es atendido por un profesional. La depresión es un trastorno excesivamente desgastante, el trastorno provoca modificaciones en la alimentación y en los hábitos de sueño, factores fundamentales de una salud integral, por lo tanto, las personas que viven con un trastorno del estado de ánimo ven su salud vulnerada. Los episodios de tristeza profunda pueden conducir al suicidio.

Si presentas alguno de los síntomas, es recomendable acudir con un especialista.
¿Tienes algunas dudas sobre el tema?  

lunes, 19 de septiembre de 2011

PREFIERO LA DEPRESIÓN

Cuando en la mesa de tu comedor tienes un medicamento que se llama “Vida Integral” las cosas no pueden ir tan bien.
Hay personas que desde el anonimato tienen que lidiar con una vida que se complica cotidianamente cada vez más con la normalidad que el status demanda.
La vida no se hizo para “alterados” emocionalmente confesos, está diseñada para los aparentes “normales”. Esta situación nos traslada al lamentable acontecimiento común: no existe el diálogo íntimo.
Sin temor a equivocarme, la pregunta “cómo te sientes” se volvió de rutina, la respuesta automática y diplomática.
Mientras tanto muchos amanecemos con el sonido del despertador, esa música aborrecible que nos recuerda que tenemos una larga y extensa jornada llena de obligaciones y pendientes que nos alteran repulsivamente el cuerpo. Salir corriendo, medio despierto, medio desayunado, medio haciendo y a medias tratando de ser feliz. Es increíble que nuestros familiares y amigos no se percaten de esta jornada de vacío y desesperanza. Más asombroso es saber que los cercanos efectivamente pueden conocer nuestra situación emocional, sin embargo, optan por dos alternativas: Evadir guardando silencio o tratar de calmar aquello que les perturba del otro como mecanismo para calmar las propias perturbaciones. Frases como “échale ganas”, “las cosas pasan por algo”, “todo mejorará pronto”, estas prescripciones recetadas por medio mundo, evidentemente son un fracaso en la auto aplicación. Por eso cuando el dolor aparece muchos desaparecen, otros simplemente solo acompañan. Parece que muchos de nosotros últimamente estamos viviendo y a plenitud un sinfín de trastornos mentales. Viviéndolos en el anonimato, conviviendo con la indiferencia de los cercanos, día a día se le prefiere decir flojo al anérgico,  amargado al desesperanzado, manipulador al triste. Esto no cambia la realidad para quien lo vive, pero si para quien lo ve. Ha decidido mirar la “alteración” con otros ojos, con ojos de simplismo.
Hay situaciones que se vuelven desagradables, tan solo por el hecho de ser miradas con desagrado, esa clase de vistazos se vuelven alucinatorios, en donde la anatomía ocular se ve reemplazada por la ignorancia, la indiferencia, el egoísmo y la antipatía. La depresión es muy distinta de la antipatía, se reconoce inmediatamente, mientras que la antipatía se disfraza de identificación y entendimiento, aún con resultados infructíferos.
Al menos quien vive en depresión sabe que en la mesa del comedor esta la promesa de una vida mejor, encerrada en la ilusión de un rotulo cuya satisfacción le pertenece a la mercadotecnia.
No hay nada como sentarse frente a otro con la encomienda de pensar y repensar la vida, dialogar, retornar el valor de las respuestas cuando se pregunta “cómo te sientes”.
El indiferente gusta de vivir de creencias, de pensar que se piensa, de creer que se cree, de suponer que se sabe. Lo más triste de esto es no poder percatarse de sus propias tristezas. Lo más triste, es no hacer nada para remediarlo.
Por eso, en vez de la indiferencia, prefiero la depresión.

miércoles, 6 de julio de 2011

MOMENTOS DE CAMBIO

El modelo actual de enseñanza formal se ha enfocado a aspectos que se pintan alejados de lo cotidiano, sin embargo la “formalidad” se ha transformado en un adjetivo que describe virtudes en contraste a la informalidad.
Es por eso que hemos desarrollado una serie de ideas que constantemente se apegan a las virtudes y otras tantas se emplean para vincularse directamente a los defectos, errores y pecados.
Y pasan desapercibidos casos como los cínicos formales, es decir, aquellos que han decidido hacer una clara manifestación abierta del ejercicio del cinismo, aquellos que no esconden sus prácticas y que inclusive han desarrollado una metodología tan sistematizada que algunas disciplinas aspirantes a la ciencia envidiarían.
Pues hemos destinado el carácter de veraz, objetivo e importante a todo aquello que consideramos virtuoso, es decir todo aquello que no contradiga la ideología imperante en turno. Por eso se da más importancia a realizar una educación formal en donde se privilegie el aprendizaje de las ciencias naturales, sociales y matemáticas, aunque se destinen al menosprecio las expresiones artísticas, lúdicas y enfocadas a la disciplina creativa. Entonces lo enfocado a desarrollar tareas utilitarias mediante un centro denominado escuela/ colegio/ universidad se denominará “Educación Formal”, mientras que lo “cotidiano” aquellos procesos graduales que ocurren mientras yo escribo y usted lee, pasan y ocurren desapercibidos, ni siquiera pintan en el asunto de lo educativo, eso cotidiano es tan “cotidiano” que no merece ninguna denominación formal ya que lo cotidiano puede ser gradualmente o abruptamente cambiante. Nos damos cuenta de los cambios abruptos como cuando uno duerme a una hora determinada y conforme pasa el tiempo, semanas posteriores, cuando aparece un cambio abrupto que no es cotidiano dormimos a otra hora, estos cambios que se dan en la dimensión de lo cotidiano cuando salen de la rutina, los hemos denominado “alteraciones”, justo en ese momento es cuando ponemos atención y no en la gradualidad del proceso, no en los silencios, en las distracciones o en las impunidades cuando suceden las injusticias, la violencia o la corrupción. Al final sabemos que hay muertos por un lado y dolientes impotentes del otro, secuestradores aquí y víctimas hasta del stress postraumático por allá, noticias de violencia en un extremo y ciudadanos paranoicos del otro, delincuentes de cuello blanco disfrutando de la serenidad que los sistemas institucionales les brindan y obreros/ empleados ansiosos, irritables y agresivos por llegar puntuales al trabajo que poca/nula satisfacción les deja.  Entonces se ha privilegiado a lo formal, aunque sea cinismo formal.
La ignorancia se fomenta por condiciones disfuncionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero la estupidez se fomenta por cuestiones que no dependen del desarrollo de aptitudes. Nos hemos olvidado del desarrollo personal, de la valiosa Educación Informal (Informal por que no depende de un instituto, centro, comisión, sino que depende de todos los actores que conformamos la comunidad) que se centra en la construcción de condiciones graduales (casi imperceptibles) del bienestar común (pensando en los demás).
Como nos centramos en la formalidad de los asuntos, solemos confundir la clase de “CIVISMO” con la de “CINISMO”, al fin que para quien posee poder (empresario, político, gobernante, policía, etc.), una letra, un número, un desempleado y un muerto, es lo de menos.
Para mi llegó el momento de cambio, de la esperanza activa, del optimismo esforzado, resistente y hasta a veces anarquista, de la revolución de las ideas, de la importancia de lo “cotidiano”, de la virtuosa majestuosidad de lo “informal”, así es, no necesito ser “alguien” para exigir mejores condiciones de vida. Espero que el momento de cambio llegue para ti también.

lunes, 2 de mayo de 2011

HABLAR SANA

5.       HABLAR SANA
Desde 1968 Selye y Mason han realizado extensas investigaciones sobre respuestas inespecíficas producidas por estímulos emocionales. Mason demostró que la gran sensibilidad que posee el sistema neuroendocrino para responder a los estímulos emocionales permite sugerir que, en lugar de una respuesta inespecífica a las distintas amenazas, lo que existe es una respuesta específica para todos los estímulos emocionales.
Cuando existen estímulos emocionales interpretados como aversivos por el individuo, se produce hiperactividad en la corteza suprarrenal, generando así una sustancia denominada 17 Hidroxicorticoesteroides, adrenalina, noradrenalina, tiroxina y la hormona del crecimiento.
Según algunas investigaciones realizadas por Lazarus, todas aquellas personas que se encontraban alteradas por estímulos aversivos, conflictos o situaciones sin resolver y cuya característica era evadir aquellos temas que le generaban stress, es decir, la peculiaridad de estos sujetos era que la gran mayoría indicaban que se encontraban muy bien en su persona, estado de ánimo y/o emocionalmente hablando. Sin embargo manifestaban mayor actividad en las glándulas suprarrenales, esta actividad se encontraba directamente correlacionada con algunos síntomas físicos como dolor de cabeza, dolor de estómago, vértigo, dolores musculares, entre otros. No olvidemos que apenas en este año, los investigadores de la revista científica “The Lancet” afirmó que la psicoterapia es un método más barato y efectivo que los medicamentos y el ejercicio para curar el dolor de la parte baja de la espalda, revelan sus estudios

“Cierra tu boca mientras tu corazón esté cerrado”. Pitágoras

domingo, 24 de abril de 2011

ES UN PROCESO DE MEJORA COMUNITARIA

4.       ES UN PROCESO DE MEJORA COMUNITARIA
Demasiadas psicoterapias están inmensamente concentradas en las terapias del “Yo”, desafortunadamente se deja de lado en la mayoría de estas prácticas los aspectos sociales que conforman a un individuo, entidad que no solamente está conformada por aspectos bioquímicos o estructuras psíquicas complejas. Es un hombre conformado por estructuras sociales y un proceso de socialización en donde las pautas sociales se van modificando abruptamente a gran velocidad. Respecto a este punto es evidente el desencuentro que tienen los infantes con los adolescentes y estos a su vez con los adultos, sin olvidar que los adultos mayores reprochan estos cambios de valores a sus propios hijos. Justo ahí la complejidad de lo social.
El proceso terapéutico nos recuerda que hay otros y que junto con esos otros construimos los principios y estructuras de organización para poder vivir.
La visión terapéutica contempla la vida en comunidad, es decir, el padecimiento de un trastorno mental afecta en diversos ámbitos, un trastorno en el estado de ánimo disminuye la concentración, la energía. Provoca que el individuo descuide hábitos fundamentales tales como el sueño y la nutrición. Cuando el individuo es permisivo con el trastorno comienza a afectar su productividad en el trabajo, se incrementa el ausentismo, los errores, las malas relaciones laborales, se vuelve factor vulnerable para provocar o sufrir accidentes.  Cuando los problemas avanzan al aspecto laboral, continúan en el aspecto social, la sensación de tristeza, vacío, incompetencia y desesperanza merman las relaciones familiares, la relación con la pareja, con los hijos, la fatiga, el cansancio impide el disfrute de la vida misma. Las relaciones se deterioran, se llenan de irritabilidad, de amargura y de pesimismo. El individuo puede alternativamente desarrollar adicciones, gastos innecesarios y compulsiones. El individuo termina por desarrollar un sufrimiento que es inexplicable a los demás, sensaciones que recorren el cuerpo y lo torturan, sentimientos que le hacen experimentar la vida como imposible, esto puede terminar en suicidio.
El dolor provocado hacia los demás es irreparable, este es solo un ejemplo de tantos. La intervención en psicoterapia, contempla una mejora en el individuo, volviendo a este un agente de cambio para su entorno inmediato, su comunidad y finalmente su centro de trabajo.
Una manera de empezar a mejorar tus relaciones es a través de la psicoterapia.
“El amigo es otro yo. Sin amistad el hombre no puede ser feliz”.
                  Aristóteles.

martes, 19 de abril de 2011

ES UN PROCESO DE LIBERACIÓN

  
3.       ES UN PROCESO DE LIBERACIÓN
Platicar de nuestros problemas con una amistad, un familiar, con el chofer o con el bar tender generalmente acarrea opiniones descontextualizadas y por lo tanto mayor confusión respecto a lo que pensamos, sentimos y hacemos.
Es importante destacar que la psicoterapia no se trata de hablar por hablar, la persona que se encarga de realizar el proceso terapéutico es un especialista que detectará  aquellas anomalías y distorsiones que me harían vulnerable a un trastorno mental.
El problema es que un trastorno mental no nos permite pensar con lucidez, nos aleja de la realidad, la distorsiona, la deforma, me evade de ella. Cuando el trastorno mental se complica no sólo altera mi forma de pensar, perturba mi capacidad afectiva, deteriora mis relaciones interpersonales, afecta mi control de impulsos. Por tanto si mi forma de pensar se encuentra alterada dañará mi toma de decisiones, tomaría decisiones sin reflexionarse, sin meditarse, decisiones precipitadas.
Cuando un trastorno se complica, no viene sólo. Por ejemplo; un trastorno depresivo implica el desarrollo de insomnio, el insomnio, hipersomnia, la hipersomnia, ansiedad, la ansiedad junto con la mala nutrición y los trastornos de sueño, síntomas fisiológicos hasta afectar el sistema inmunológico y a su vez desarrollar enfermedades crónico degenerativas, todo esto en medio de una grave afectación a nivel emocional, social y laboral.
        La psicoterapia es la ruta exacta para liberarnos de esas cargas emocionales y de sus terribles consecuencias. ¿Ya emprendiste la ruta hacia tu liberación?  

viernes, 15 de abril de 2011

CONOCETE A TI MISMO

2. CONOCETE A TI MISMO
Una prescripción inscripta en el pronaos del templo de Apolos en Delfos mencionaba “Conócete a ti mismo”, según Michel Foucault, esto representa algunas interpretaciones muy peculiares: ocuparte de ti, no olvidarte de ti, hacerte cargo de ti mismo.
El proceso terapéutico permite conocer sustancialmente aquellos elementos útiles y necesarios para nuestras vidas, implica un aprendizaje para no comprometernos sobre cosas que jamás cumpliríamos, poner atención a ti mismo, a lo que necesitas saber sobre ti.
Ignoramos demasiado, es imperdonable ignorar nuestra propia vida, la omisión de un proceso terapéutico preestablece la negligencia sobre nuestra existencia, vivir sin conciencia.
En palabras de Sócrates:  ¡Vaya! . Querido amigo, eres ateniense, ciudadano de una ciudad que es la más grande, la más famosa que ninguna otra por su ciencia y poder, y no te sonrojas de cuidar de tu fortuna, para aumentarla lo más posible, asi como de tu reputación y honores; pero en cuanto a la razón, en cuanto a la verdad y a tu alma, que se trataría de mejorar sin cesar, no te ocupas, ni siquiera te preocupas”.

martes, 12 de abril de 2011

10 Razones para acudir a Psicoterapia

1.       ES UN PROCESO EDUCATIVO
Desde niños aprendemos sobre física, química, historia y algebra entre otras cosas. Sin embargo carecemos de conocimiento sobre la vida misma. Nadie nos enseña sobre nuestro potencial, nuestro desarrollo y mucho menos sobre los retos que representa estar vivo.
A través del proceso terapéutico hay una transmisión de conocimientos, valores, costumbres, formas de pensar, formas de actuar. Este proceso se dinamiza no sólo a través de la palabra, se manifiesta a través de las actitudes, sentimientos y acciones.
Este proceso implica vincularme con el otro, aprender a escucharme, diversific
ar mi punto de vista, estar atento, sensibilizarme a la lucidez, aprender a acercarme a la realidad. Sufrir, gozar, probar, sentir, vivir la realidad, siempre la realidad. Es en vano cuando no se vive en ella.
Tal vez tengamos una asignatura pendiente y esa es la que implica el completo y pleno aprendizaje sobre tu vida misma.

sábado, 5 de febrero de 2011

Del amor y sus extremos neuróticos


Momentos que son invadidos por una cotidianidad constante y poco mesurada, maquillada con violencia, agraviante, desconcertante e incierta como la crisis social, económica, ecológica, espiritual, existencial y cuantas divisiones desee elaborar, nos ha llevado a tratar de establecer ideales mediante sofisticadas escisiones, como si en lo individual fueran pequeños brotes psicóticos. Evasivos de una realidad, quien a su vez tortura cada uno de los enlaces cerebrales cuya aparente función fuera la de aproximarnos a ella.
Los términos propios del neopsicoanálisis indican que lo más común es la represión de impulsos debido a la moralidad, lo cual constituye sustancialmente neurosis, pues las normas elaboradas para garantizar la organización y la supervivencia generan un sinfín de conflictos con aquellos impulsos libidinales e instintivos bajo los cuales simplemente los esquemas ideales no encajan, por irrealizables, fuente del origen histérico (deseo irrealizable) y fuente del origen neurótico (deseo frustrado).
La libre realización de los impulsos instintivos y libidinales, la aparición de la inmoralidad, el libre tránsito por las avenidas del tabú, son evidencias de lo que Jung llamaría “represión de la decencia”, del sentido de la autoridad, la negación de las figuras paternales, elementos impulsados por la propia neurosis.
La neurosis que impedida por el propio sentido de la moralidad tiene que distorsionar la realidad para que la vida sea mejor, aún en apariencia.
Es más fácil distorsionar la realidad que adaptarnos a ella. La adaptación implica afrontamiento y transformación trascendental (Aquella que va más allá de si mismo) real de la vida que vivimos, es decir, implica capacidad.
El eros como proceso mental, tema entendido como innato, predestinado y concluido, recorre los extremos de la neurosis: el deseo irrealizable y el deseo frustrado.
Es más fácil vivir las cosas distorsionadas (tarea cotidiana) que adaptarnos a ellas, trastornar que transformar, permanecer que trascender.
¿Cómo trascender una práctica afectiva cuando la enseñanza más significativa y recurrente es la in-capacidad?
-Los niños a jugar y las niñas a chismear-, vociferaba un niño.
Mientras el imaginario colectivo siga articulando la escisión como práctica común, el varón seguirá denominando “Amor” a la dominación, mientras que la mujer llamará “Amor” a la amabilidad intermitente.
El amor es un evento especial, una tradición afectiva, un festival erótico que pasea de vez en cuando por nuestra vida, a veces días, de momento horas, a veces perseguimos su rastro, imploramos su regreso y su eterna estadía.
Tal vez perdería su magia si lo hiciéramos común, cotidiano, la rutina que todos los días nos sumerge en un aburrimiento existencial, si fuera así, lo sorprendente sería la muerte, la corrupción y la injusticia.
La alta cifra de disfuncionalidad en las relaciones humanas indicaría que no estamos habituados al amor, lo deseamos y no lo logramos, habituación a lo no vivo, a lo que deseando no se vive.
Sin embargo, la apatía, la indiferencia y la enajenación ante las cifras de homicidios en México indicaría habituación a lo no vivo, es decir, necrofilia, termino propuesto por Fromm.

EXTRA
Al pensar en la niñez, en las mujeres, en la pobreza, en el planeta, me arde la cara de vergüenza, razón por la cual prefiero abstenerme de decir “FELIZ DÍA DEL AMOR”.     

lunes, 17 de enero de 2011

Blue Monday

Hoy es el tercer lunes de Enero, según las investigaciones del Psicólogo Cliff Arnal, este es el día en que más deprimidos estamos según  el investigador de Reino Unido, esto debido a las relaciones entre clima, salarios, motivación efectos posteriores a las fiestas y a las deudas por venir.
En México entramos directos a las alzas en los precios y a la violencia desmedida entre otras tragedias más. Lo macro invade a lo micro, desde el cambio climático que combinado a la mala alimentación hace añicos a nuestro sistema inmunológico entre otras cosas, hasta el desempleo que combinado con stress y contaminación ambiental nos amedrenta la vida. 
La falta de oportunidades con los noticieros sensacionalistas plagados de malas noticias mezclados con la disfunción familiar.
Depende de nosotros dar un giro que nos exige un compromiso por hacer de esta vida una vida mejor, es tiempo de combinar el cuidado y respeto a nuestro planeta con mejores oportunidades, mayor calidad de vida y por supuesto menos trastornos mentales.
Terriblemente estamos enfrentando no sólo en un lunes de Blue Monday, si seguimos por esa vía tendremos por lo menos en México un par de “Blue Years”.